Parque cultural recreativo: Miradores a La Señoraza – Conzuelo Grandón
Formalmente el equipamiento busca reconocer la escala del cuerpo de agua que enfrenta comprendiendo su monumentalidad y relación con la otra costanera.
Rehabilitación y Obra Nueva Penitenciaria, Centro de estudio y Trabajo – Amanda Pizarro
Mediante la configuración de la arquitectura, la organización del espacio público y el programa, se propone mejorar la percepción y la imagen del sistema carcelario, entendiendo que las personas infractoras poseen desafíos a nivel personal, social y económico para su reinserción en la sociedad
Centro Cultural Ruinas – Javiera Leighton Orthusteguy
La propuesta no busca dominar, reconstruir ni reparar la primera parte, que se ha señalado. Más bien, se esfuerza por enmarcar los detalles de la ruina, preservándola, tomando distancia de ella y enmarcándola para ser contemplada.
Rehabilitación Patrimonial Fábrica Schaub Chiguayante – Marianne Mellado Venegas
Se dispone a conservar la sección más antigua de la fábrica, la que compone su fachada y primeros volúmenes con lenguaje exterior similar, esto con el fin de valorizar y permitir el recorrido en torno a esta...
Centro Deportivo Comunitario Pedro de Valdivia – Carla Lagos Aliaga
Nombre: Centro Deportivo Comunitario Pedro de Valdivia Autora: Carla Lagos Aliaga Ubicación: Ruinas Ex CCU, Pedro de Valdivia, Concepción, Región del Bio Bío-Chile. Superficie: 25.836
Patios Culturales de Los Ángeles – Grace Monsalve Salcedo
Nombre proyecto: Patios Culturales de Los Ángeles Autora: Grace Escarleth Monsalve Salcedo Ubicación: Calle Colo Colo esquina Valdivia, Los Ángeles, Chile Superficie: 14.875 m2 aprox
Edificio de Residencias para artistas plásticos y visuales – Juan Soto Faúndez
Se propone generar una ALDEA DE ARTISTAS, donde les residentes tengan un espacio individual del cual puedan apropiarse durante su residencia, y que a su vez se comuniquen con un gran espacio que soporte actividades colectivas
Edificio Participación Comunitaria de Lirquén – Pablo Molina Fuentes
Se propone un edificio público inserto en la trama urbana existente (plaza y estero) con un programa arquitectónico inédito (cultura y servicios) que permita los encuentros comunitarios, la canalización de las inquietudes propias de la comunidad y ayudar en su desarrollo sustentable en el tiempo
Centro Comunitario Cultural Caleta Chome – Karen Espinoza Sobarzo
Hoy la Ruina se asoma en el paisaje y de cara hacia el mar ofrece una experiencia desde su historia pero también nos cuenta de como a través de los años los pobladores pescadores artesanales en el cobijo de sus vestigios se las arreglaron para utilizarla como precarias bodegas