Casa de la Tierra – Primer Lugar Concurso Vivienda Rural 2021

Desarrollado en Taller de Proyectos VI, Semestre 2021-2 . Profesores Roberto Burdiles – Nelson Arias

 

 

Nombre del Proyecto: Casa de la Tierra

Integrantes: Israel Vera – Pablo Ramirez – Sebastián Sepúlveda – Suyin Salinas – Thania Zagal

Ubicación: Quebrada Las Ulloa, Florida – Región del Bío-Bío, Chile

Superficies:    

 Vivienda: 59,72 m²

Ampliación: 9,9 m²

Recinto complementario: 14,23 m²

Total: 83,85 m²

Materialidad:  

Quincha liviana seca. Estructura de madera y una malla de acero, relleno con paja. 

Memoria

Casa de la Tierra se emplaza en Quebrada Las Ulloa, sector que destaca por su tradición de artesanía en greda, proveniente de la cultura mapuche. Actividad a la que se dedica medio centenar de habitantes, siendo parte de su sustento económico dentro de la vida rural.

Se entiende la vivienda rural como el encuentro entre varias actividades económicas y el habitar familiar, y se busca dar una solución para un artesano o artesana en greda.

Se propone el parrón, un elemento característico de la zona, como articulador del trabajo de la greda y la vivienda, pues este recibe, organiza y permite ser tanto un lugar de trabajo como de encuentro familiar. Además brinda una función bioclimática, ya que en verano al llenarse de hojas da sombra y frescura a la vivienda y al espacio intermedio, mientras que en invierno, al caer las hojas, permite el paso directo de luz y calor. Así mismo ocurre con los parrones verticales, a los además se les da un nuevo significado para dar lugar a la exposición, acopio y proceso de trabajo a partir de su estructura.

Esto en conjunto con el sistema constructivo de quincha se da cuenta al habitar rural local y el trabajo de la tierra como material de la zona, además de involucrar a la familia en el proceso constructivo, debido a su relación con la actividad y las materias primas del sector (barro y paja). Interiormente se utiliza la modulación para generar tabiques divisorios, tanto de madera, como de quincha.

La configuración del volumen de vivienda es a partir de dos naves, conectadas por un eje de circulación, estas naves se desplazan en sentidos contrarios para generar vacíos que conforman la ampliación y el espacio intermedio que funciona de entrada. El volumen de estar-comedor-cocina se prolonga espacialmente hacia el exterior para conformar el taller, en donde ambos espacios se conectan a través del parrón.

En el corazón de la vivienda se encuentra un muro de ladrillos de barro, siguiendo con el mismo lenguaje constructivo bajo el uso de materiales locales. Este busca dar una solución bioclimática en épocas frías, donde el muro acumula el calor de la estufa cuando se encienda y lo reserva para mantener la vivienda calefaccionada en invierno.

El techo se inclina de manera estratégica, para recibir ganancias solares en invierno, además de permitir ventilación cruzada en verano.

 

 

 

 

menu
menu