Casa Kütral – Mención Honrosa Concurso Vivienda Rural 2021
Desarrollado en Taller de Proyectos VI, Semestre 2021-2 . Profesores Roberto Burdiles – Nelson Arias
Nombre del Proyecto: Casa Kütral
Integrantes: Maren Chandia – Norca Guajardo – Carolina Horta – Yeison Miranda – Catalina Paredes
Ubicación: Ralco-Pitrilon, Región del Biobío, Chile.
Superficies: Vivienda: 58,8 m²
Ampliación: 15,2 m²
Recinto complementario: 16 m²
Total: 86 m²
Materialidad: La vivienda se compone de Fundación corrida y tabiquería de madera.
La cocina tradicional se compone de Tabique Lleno en madera con rollizos horizontales y Canogas de Hualle en el techo.
Memoria:
Propuesta: Se presenta una vivienda rural que se ordena en torno a un espacio central de reunión familiar cuya cubierta se extiende creando espacios y refugia del clima. Además, se enfrenta a una Ruka con Kütral (fogón) que busca mantener la tradición de cocinar Pewenche.
Se emplaza en los cordilleranos cajones del río Queuco y Biobío, posee una población de 5923 personas de los cuales un 86% se considera del Pueblo Pewenche. Dada la geografía de este territorio, sus habitantes configuran dos espacios económicos, invernada y veranada, entre los cuales transitan en las distintas épocas del año y donde desarrollan y fortalecen los elementos de su identidad y cultura. Sus inviernos son fríos y con nevazones en las zonas altas, mientras que sus veranos son cálidos.
En las actividades productivas destaca la ganadería y la agricultura; la recolección de piñones, avellanas y digüeñes, que son tostados o ahumados en el fogón.
Los recintos de la vivienda y la cocina tradicional todas se ordenan de Este a Oeste, y con un punto de reunión en el centro; el estar-comedor-cocina y el fogón, en la casa y el kütral o fogón donde se tuestan o ahúman los alimentos. El techo posee elevadas pendientes para que escurra la nieve. Finalmente, las Ramadas que actúan como la conexión entre la vivienda y la cocina tradicional, y además dan protección del clima en el exterior y el viento norte.
Alto Biobío tiene distintos tipos de climas y zonas térmicas, es por ello que la casa tiene la flexibilidad de adaptarse según la zona en que se ubique. Esta cuenta con los aislantes necesarios para la zona H, que es cuando ya supera los 1000 msnm, y con una fundación corrida de 50 cm que puede ir aumentando la altura del sobrecimiento si es que la caída de nieve es mayor.
La cocina tradicional se compone de muros de tabique lleno con rollizos de madera impregnado y un techo de Canogas, estas hechas de maderas lisas de la zona, idealmente el hualle por su dimensiones y resistencia en el tiempo. En este caso no requiere más tratamiento porque el humo del fogón mantiene en buen estado la madera.
Se reinterpreta la arquitectura tradicional Pewenche, integrando y rescatando el uso de las Canogas de Hualle y Ramadas. Asimismo, el entramado de Chañuntüku es una abstracción geométrica de un telar Pewenche, que se ubica al Oeste recibiendo el sol de tarde y en sus diagonales permite crecer enredaderas de Alto Biobío.
El techo de la Casa Kütral protege los muros de la nieve y crea nuevos espacios intermedios que complementan las actividades cotidianas propias del mundo rural de Alto Biobío. La cubierta se extiende por medio de vigas que quedarán a la vista y permitirá a las familias adecuar los espacios a sus propios usos, mediante diferentes cerramientos (Pueden transformarlo en estacionamiento, invernadero, leñero, tendedero, ampliación, entre otros.) La pendiente de la techumbre a futuro igual hace factible la instalación de paneles fotovoltaicos o termosolar.
VIDEO: