Nombre del proyecto: Centro Cultural ex Cárcel Chillán
Autor: Esteban Zapata Fuentes
Ubicación: Centro Penitenciario Chillán
Superficie emplazamiento: 11.650 m²
Superficie edificada proyectada: 16.300 m²
Materialidad: Hormigón armado / Acero corten
Profesor guía: Cristián Berríos
Año: 2021
Cárcel Chillán
El proyecto propone la puesta en valor de la cárcel de Chillán, conjunto penitenciario que históricamente ha ocupado un lugar en el centro de la ciudad, pero dadas las complejidades que plantea su actual ubicación, el que sea trasladada es inminente. El conjunto de edificios, que casi ocupa una manzana, está compuesto por un sector administrativo, que consta de tres edificios que son parte de la arquitectura moderna que caracterizó la reconstrucción post terremoto de 1939, y diferentes edificios y pabellones que son parte del funcionamiento del conjunto penitenciario.
Programa
El programa arquitectónico que se plantea se divide en 4 áreas, Biblioteca Regional de Ñuble, Extensión Cultural (centrada en las artes escénicas), Archivo Regional y Oficinas Regionales. Esta última, que consiste en las dependencias de la SEREMI de las Culturas y del Consejo de Monumentos Nacionales, se distribuye dentro de los edificios administrativos de la cárcel, siguiendo principios de mínima intervención patrimonial, mientras las otras tres se distribuyen dentro del área a intervenir. Dada la diversidad programática propuesta, el proyecto de plantea como un centro cultural.
Descubrir el interior de manzana
El damero central de Chillán se caracteriza por las manzanas con arquitectura de fachada continua, un importante valor, pero que provoca que los centros de manzana (salvo excepciones) no sean accesibles para el peatón. Ante esto el proyecto plantea un cambio en esta lógica, proponiendo la apertura hacia el interior, invitando al peatón al descubrimiento del interior de manzana. Por esto el espacio público cobra relevancia, buscando un equilibrio entre los construido y no construido.
El vacío propuesto, o el espacio público interior, se plantea como un continuo, un espacio fluido que permite el recorrido peatonal del primer nivel, donde la configuración de lo preexistente y nuevas edificaciones, generan tensiones que buscan dinamizar el uso de este espacio público.
Preexistente y nuevo
Parte importante de la propuesta está dada por la relación con lo preexistente, como decisiones al respecto se plantea que las nuevas construcciones siempre mantienen cierta distancia con las antiguas, pero proyectando para que exista un diálogo geométrico entre ambos, además, se decide usar acero corten como revestimiento exterior, bajo la idea de que este material tectónicamente favorece la relación entre lo nuevo y lo preexistente.
Propuesta
En principio se plantea una modulación dentro del área a intervenir con la finalidad otorgar coherencia y consistencia al proyecto, esta es una grilla de 562,5 cm. En esta área, el programa se distribuye tomando en cuenta los factores del emplazamiento y las características inherentes a las áreas programática: el Archivo Regional se sitúa ahí porque es una programa de menor metraje cuadrado y posibilita un acercamiento con el área administrativa; la Extensión porque es un programa más hermético, por tanto se enfrenta al lado de mayor flujo vehicular; y la Biblioteca, siendo programa de mayor cuantía, se enfrenta a una vía con características más peatonales, por tanto con un nivel de ruido menor. Esto permite construir los volúmenes que conforman el proyecto y las diferentes aberturas que este poseerá hacia la calle, que a la vez va definiendo las tensiones y relaciones entre las áreas programáticas y los vacíos, vacíos que también cumplen un rol de espacio intermedio.
Se plantea que la mayor parte del premier nivel sea transparente, logrando una fluidez tanto visual como en el recorrido, y también, una plaza hundida que es la encargada de vincular el programa a nivel subsuelo y actuar como rótula de este. Para lograr solventar el desface en la orientación de las manzanas se plantea una segunda grilla que rota en relación a la antes planteada, esto permite favorecer la iluminación sur y también generar un contraste geométrico entre lo nuevo y lo preexistente.