Nombre: Centro Deportivo Comunitario Pedro de Valdivia

Autora: Carla Lagos Aliaga

Ubicación: Ruinas Ex CCU, Pedro de Valdivia, Concepción, Región del Bio Bío-Chile.

Superficie: 25.836 m2.

Materialidad: Sistema estructural mixto de acero y hormigón armado.

Profesor Guía: Gonzalo Cerda.

Año Proyecto: 2019

 

MEMORIA

Coexistir

Existir al mismo tiempo sin anularse.

El proyecto surge a partir de dos problemáticas presentes en Concepción, por un lado, el abandono y destrucción del patrimonio arquitectónico de la ciudad, y por otro, el déficit de equipamiento deportivo recreacional de carácter público. Frente a esto se propone el proyecto Centro Deportivo Comunitario Pedro de Valdivia a partir de la restauración de las ruinas Ex CCU.

El emplazamiento limita la interacción barrial de su entorno, actuando como un elemento de disgregación social. Frente a esto se plantea un nuevo volumen que integre y vincule los diferentes elementos urbanos que rodean el vacío orfandado y que arquitectónicamente coexista con la ruina.

Coincidir

Ocurrir a un mismo tiempoconvenir en el modoocasión u otras circunstancias.

El proyecto actúa como un escenario urbano que integra los contextos que delimitan con el emplazamiento, permitiendo el encuentro de diversos aconteceres y realidades. 

El espacio público del proyecto es la principal plataforma para la interacción social y partir de esta condición se configuran plazas que sostienen y potencian el encuentro y permanencia entre usuarios a partir de un carácter inclusivo e integrador, permitiendo que diferentes tipos de personas coincidan en un mismo espacio o actividad.

 

Resignificar

Otorgar un valor o un sentido diferente a algo.

El deporte no comprende solamente el acto del o la deportista. Por un lado, existe el espacio formal que sostiene el espectáculo, y por otro el espacio informal como soporte del espectador. Es en este último donde el proyecto busca la permanencia del usuario, potenciando la contemplación a partir de estructuras urbanas configuradas como andamios, los cuales conectan visualmente los diferentes recintos del proyecto, pero principalmente permiten la contemplación sostenida de diferentes aconteceres.

Es en la contemplación donde el proyecto sugiere la reflexión del individuo. Potenciar la observación y el entendimiento de una realidad distinta a la propia para resignificar lo que por desconocimiento o prejuicio sentenciábamos. 

 

El espacio público es una herramienta para coexistir, coincidir y resignificar. 

“Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, se crean para todo el mundo”.

 

 

menu
menu