Nombre de Proyecto: Conjunto Social Habitacional

Autora: Javiera Martinez Chavez

Ubicación: Concepción, Región del Biobío, Chile.

Superficie terreno: 3.320 m²

Superficie Arquitectura: 20.580 m²

Estructura: Hormigón Armado

Profesores guía: Alejandra Bancalari y Carlos Coronado

Año de proyecto: 2021

 

Problemática

La política de vivienda en Chile es conside­rada un éxito.

Muchos gobiernos en América Latina es­tán imitando su modelo de subsidio habi­tacional. Esta producción masiva ha re­ducido el déficit cuantitativo de vivienda, pero, ¿Qué pasa cuando el mayor proble­ma es la calidad y no la cantidad?

Es debido a esta producción masiva de viviendas subsidiadas enfocadas únicamente en las cifras, que hoy en día podemos ver consecuencias como una notoria reducción en las posibilidades de integración social que ha fracturado el tejido urbano, y generado estigmatización e inseguridad en estos barrios, debilitando gravemente la cohesión social.

La segregación y la falta de oportunidades ha creado hogares ajenos a la ciudad, familias hacinadas y externas a la vida colectiva: una deuda que la vivienda social ha arrastrado desde hace mucho, y se arrastrará hasta que habitar con dignidad se haga costumbre.

Actualmente, las políticas habitacionales arrastran el mismo problema de hace años: la segregación residencial.

Cada vez surgen más proyectos que le otorgan valores desmesurados al centro urbano, obligando a las personas más pobres a trasladarse a zonas periféricas (escasamente equipadas y muy lejanas a sus lugares de trabajo), teniendo que pagar el impuesto implícito de la pobreza de no poder costear la ciudad.

Lugar

Ubicado en Avenida Prat 1175, circuns­crito entre las calles Padre Hurtado y Ge­neral Cruz, dos vías principales que permiten el acceso y la integración del conjunto al centro de la ciudad.

El barrio se consolida como un lugar idóneo para viviendas, ya que cuenta con equipamientos cercanos, bien conectado, áreas verdes estación de tren, paraderos de locomoción colectiva y negocios pequeños cercanos, por lo que integraría a las familias a un barrio consolidado y potenciaría la vida familiar,

 

Propuesta

Se propone generar un conjunto habitacional social que integre a residentes de distintos niveles socioeco­nómicos al centro de la ciu­dad y potencie el sentido de comunidad, mediante tres volúmenes articulados por un vacío que conecte el proyecto y se eleve de ma­nera de generar una separación del barrio, otorgando un nivel de intimidad privado al conjunto.

Por otra parte, aterrazar estos volúmenes para generar espacios comunes desti­nados a usos específicos, pensando en los distintos tipos de usuario, además de aprovechar las vistas y el asolamiento.

Por último, insertar un programa comercial de manera de aportar con equipamiento al barrio y potenciar su valor.

Por otra parte, se proyectan espacios comunes al aire libre y equipamientos comunitarios, con el fin de ayudar a generar lazos entre los habitantes del conjunto potenciando el sentido de comunidad y apropiación.

 

Requisitos de diseño

El proyecto está suscrito en el subsidio DS-19 de Integración social y territorial, a modo de proyectar cumpliendo con las bases que establecen las entidades que hoy en día realizan los proyectos habitacionales, demostrando que sí se puede otorgar diseños dignos que cumplan las necesidades básicas de las familias que postulan a su vivienda.


 

 

menu
menu