Nombre Proyecto: Edificio Participación Comunitaria de Lirquén

Autor: Pablo Molina Fuentes

Ubicación: Plaza Héroes de la Concepción, Lirquén, Comuna de Penco, Chile

Año: 2019/2020

Área Total Proyectada: 11.340 m2

Materialidad: Hormigón Armado y Madera Laminada

Profesor Guía: Pablo Fuentes Hernández

Introducción

Emplazado en la Bahía de Concepción a 15 km al norte de esta, se encuentra la localidad costera de Lirquén. Perteneciente política y administrativamente a la Comuna de Penco; contando con una población aproximada de 20.000 habitantes; Lirquén se caracteriza por ser una localidad portuaria, pesquera y altamente industrializada; esto, en contraste con su baja densidad, sus playas y su relación íntima con el mar.

Problemática

El centralismo, la burocracia y la falta de inversión e infraestructura, ha provocado importantes conflictos sociales en la comunidad de Lirquén. Los cuales se han traducido en un desarraigo progresivo del casco histórico de la localidad por parte de la comunidad, provocando un daño constante de su imagen urbana. Como solución a esta problemática, se propone un edificio público inserto en la trama urbana existente (plaza y estero) con un programa arquitectónico inédito (cultura y servicios) que permita los encuentros comunitarios, la canalización de las inquietudes propias de la comunidad y ayudar en su desarrollo sustentable en el tiempo.

Conceptos y Criterios Proyectuales 

Lo Irregular: Como concepto y cualidad espacial relevante en el casco histórico. Esta cualidad ordena espacial y formalmente el proyecto, logrando un dialogo entre los existente y “antiguo” con los espacios cotidianos. (imagen 34)

Intersticio / Calle Interior: Rememora los angostos e intrincados pasajes circundantes en el casco histórico de Lirquén el cual permite los encuentros informales de la comunidad. (imagen 35)

Dialogo: Además del dialogo interno propio del edificio, también busca dialogar con su contexto existente. La plaza de Lirquén proporciona al proyecto, una parvis la cual ambas dialogan mediante lo irregular y generando una unidad con el estero como elemento mediador. (imagen 36)

Función y Organización: Se ordena el funcionamiento del programa arquitectónico por un eje espacial, el cual distribuye y conecta todos los programas y circulaciones. Además de esta organización espacial, el programa queda emplazado según su uso, horario y contexto.

  • Servicios Comunitarios: Se emplaza hacia el este del eje rector. Al tener un uso mas intenso desde mañana al medio día; se aprovecha la luz solar proveniente del este.
  • Servicios Culturales: Se prioriza su relación con la plaza, enfrentándose y complementado y retroalimentado ambas situaciones. (imagen 37)

Tectónica: La madera, el hormigón representan por medio de sus texturas, la rica historia industrial presente hasta el día de hoy en la línea férrea o en los remanentes de las bodegas de Vipla. Mientras tanto los colores forman parte del imaginario colectivo de Lirquén; fachadas, toldos, quitasoles y letreros, guardan tras ellos, la cultura e idiosincrasia propia de Lirquén y por la cual es reconocible. (imagen 38)

Esquemas
imagen 30

imagen 31

imagen 32

imagen 33 imagen 34 imagen 35
imagen 36 imagen 37

imagen 38

 

 

 

 

 

 

 

 

menu
menu