FORMULARIO DE POSTULACIÓN PARA ELECTIVOS DE ESPECIALIDAD 2022-1

(Los electivos de regulares y del MHSEE se inscriben de forma regular por Intranet)


1. M+PAU. MAGÍSTER EN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO

Condiciones:

  1. Cada alumno puede tomar un máximo de 8 SCT asignaturas de articulación (que equivalen a 2 asignaturas de 4 SCT).
  2. Se ofrecen 5 cupos de articulación (postulan estudiantes de Arquitectura, y Diseño Industrial)
  3. Promedio acumulado 5.0 o superior. 
  4. Para postular se debe entregar una Carta que explique las razones por las cuales se desea tomar esa asignatura y como se vincula con sus intereses y experiencia

110109 / Marco normativo e institucional: Protección y gestión del patrimonio

Responsable: Dra. Arq. Patricia Méndez pmendezg@ubiobio.cl – Inicio viernes 1 de abril; 8:30 hrs  

Se trata de introducir al alumno en la comprensión, conocimiento y reconocimiento del marco legislativo directamente relacionado con el patrimonio arquitectónico y urbanístico a nivel nacional e internacional. El contenido se enfocará en la comprensión de las cartas internacionales y nacionales así como las facultades que poseen los organismos relacionados con la temática patrimonial (ICOMOS, CMN). Asimismo, comprenderá una panorámica del marco legislativo de los países de la región, la profundización en el marco legislativo chileno, incluyendo las agencias del estado con competencia en su regulación y los instrumentos existentes a nivel nacional, intercomunal y comunal que le permitan acciones a favor del patrimonio arquitectónico y urbanístico.

110094 / Marco Teórico: Patrimonio arquitectónico y urbano, perspectiva crítica y estado del arte

Responsable: Dra. M.Isabel López mlopez@ubiobio.cl – Inicio viernes 1 de abril; 11:10 hrs

Asignatura de primer año, primer semestre que introduce a los alumnos en el estado del arte sobre la noción de patrimonio arquitectónico y urbano y su evolución en el tiempo; así como a la discusión conceptual que se plantea en cuanto a su definición epistemológica y a las distintas posiciones existentes sobre la forma de abordar su preservación.

110096 / Investigación, gestión y protección de la arquitectura moderna

Responsable: Dr. Arq. Pablo Fuentes pfuentes@ubiobio.cl  Inicio jueves 31 de marzo; 18:00 hrs.

Esta asignatura reside en la divulgación exhaustiva de los principales hechos –teóricos, educacionales, institucionales, propagandísticos y prácticos– que revelan el desarrollo de la arquitectura moderna en Latinoamérica, y específicamente en Chile.

El objetivo específico de esta materia pretende demostrar que el desarrollo arquitectónico moderno chileno está atravesado por tres cauces argumentales fundamentales, a saber: la apropiación, el debate y la producción arquitectónica, hechos que entran en consonancia con las etapas de: Antecedentes, Introducción, Consolidación, Desarrollo y Conclusiones de la arquitectura moderna que caracterizan el siglo XX en Chile.

110097 /  Diagnóstico de la rehabilitación: patologías, materiales y estructuras 

Responsable: Dr. Alexis Pérez y Mg. Cecilia Poblete aperezf@ubiobio.clcpoblete@ubiobio.cl  – Inicio jueves 31 de marzo; 18:00 hrs.

Esta asignatura abordará las distintas instancias de una intervención patrimonial desde las etapas iniciales de diagnóstico, estudio de patologías en los distintos tipos de materiales (pétreos, mamposterías, hormigón, madera y acero) y sus posibilidades de rehabilitación y restauración.

110115 / Métodos de intervención en Patrimonio – Esta asignatura tiene 5 SCT, sin embargo en el Pre-Grado solo se les reconocen 4 SCT

Responsable: Dr. Gonzalo Cerda y Dr Carlos Inostroza gcerda@ubiobio.cl y estudiocero.consultora@gmail.com – Inicio Viernes 1 de abril; 15:00 hrs

La asignatura tiene como objetivo comprender las consideraciones previas a la intervención y/o rehabilitación de la arquitectura patrimonial desde el punto de vista cultural, etnológico, histórico y social en su contexto urbano, reconociendo su materialidad y sistemas constructivos en el ámbito latinoamericano. 

6.-Investigación, Gestión y Protección del paisaje

Responsable: Dra. Arq. Ignacio Bisbal Grandal. E-mail: ibisbal@ubiobio.cl  – Inicio viernes 1 de abril; 11:50 hrs

La asignatura Investigación, Gestión y Protección del paisaje introduce al estado del arte y el concepto de paisaje, incluyendo su evolución en el tiempo y las aproximaciones desde los distintos ámbitos disciplinares, particularmente desde el urbanismo y la geografía. Este conocimiento se aplica en el establecimiento de metodologías de análisis, diagnóstico e intervención del paisaje, reconociendo las particularidades de la geografía latinoamericana.


2. Magíster Latinoamericano en Arquitectura [MLA]

Condiciones:

  1. Se ofrecen 10 cupos de articulación en cada asignatura
  2. Promedio acumulado 5.0 o superior. 
Tecnologías emergentes 
Prof. Rodrigo García Alvarado  rgarcia@ubiobio.cl
Miercoles 18:40 a 19:50
Fecha de inicio por confirmar
Sustentabilidad arquitectónica en Latinoamérica
Prof. Nelson Arias Jiménez  narias@ubiobio.cl
Lunes 118:40 a 20:30
Fecha de inicio por confirmar

3. MHSEE. Magister en Habitat Sustentable y Eficiencia Energética

Condiciones:

  1. La asignatura se dictará en el caso de que haya 10 o más alumnos inscritos
  2. Promedio acumulado 5.0 o superior. 
  3. La nota mínima de aprobación es 5.0.

391001 – PRINCIPIOS FÍSICO-CONSTRUCTIVOS EN LA EDIFICACIÓN (MHSEE)

Responsables: A. Bobadilla, R. Arriagada, C. Muñoz

Actividad curricular de primer año y primer semestre, de naturaleza teórica-práctica de carácter obligatoria.El estudiante identifica los principios físicos que afectan el comportamiento térmico, comprendiendo los fenómenos de transferencia de calor que intervienen en el balance térmico y los mecanismos de control de la ganancia y pérdida de calor que pueden ser aplicados para el acondicionamiento de los edificios.  Podrá examinar las normativas y legislación vigentes sobre eficiencia energética y acondicionamiento térmico, a nivel nacional e internacional y mediante técnicas experimentales realizadas laboratorio será capaz de explicar los principales fenómenos físicos, para analizar, evaluar y discutir resultados.

 

menu
menu