Nombre: Mercado de la Cosecha El Carmen
Autora: Amanda Belén Vega González
Ubicación: Camino Santa Elvira, El Carmen, Región de Ñuble-Chile.
Superficie: 170.000 m2.
Materialidad: Sistema modular arbóreo en madera laminada.
Profesor Guía: Nicolás Sáez Gutiérrez
Año Proyecto: 2021
El proyecto Mercado de la Cosecha se concibe con la idea de dar respuesta a la necesidad de un espacio libre que reúna a las y los diferentes agricultores de la comunidad rural de El Carmen, comuna de la Región de Ñuble con gran arraigo y organización campesina.
El mercado surge como un gran proyecto de innovación social que apela a rescatar colectivamente el valor que posee el conocimiento ancestral de la zona, propiciar la sociabilización, encuentro e intercambio de saberes autónomos y enraizados en el territorio para ayudar a la creación de una cultura e identidad local entre las y los sujetos que la conforman. además, se busca desarrollar la soberanía alimentaria como contra respuesta a la explotación capitalista de la tierra.
El proyecto toma como inspiración los cultivos ancestrales andinos, que dadas las diferentes condiciones geográficas, se organizaron en forma de terrazas utilizando distintos niveles de piso que se iban adaptando al terreno, manteniendo una armonía natural. Así, El Mercado de la Cosecha se plasma en niveles escalonados que se adecuan a la topografía del lugar, donde los brotes se alzan al cielo entrelazándose en una estructura modular que al llegar a su punto culmine se ramifica formando una estructura unificadora que da espacio a la maduración de los frutos.
La primera propuesta arquitectónica fue enfrentar perpendicularmente el proyecto a la cota más alta del terreno, con el fin de aprovechar la altura para generar un escenario y mirador constante de la naturaleza del lugar. Luego, se adaptó a las cotas y se niveló generando tres terrazas en dirección norte, que se vincularon entre sí con distintas rampas que facilitan la circulación universal al interior. Por otro lado, de las terrazas brota la pilarización modular arbórea en madera que se basa en el módulo base para la plantación rectangular de árboles de cultivo la cual es de 7×7 metros, esta disposición modular permite otorgarle unidad al conjunto arquitectónico. En particular, estos pilares responden a la necesidad del rescate de las aguas, acumulando en su interior las aguas lluvias que luego de un tratamiento interno estás sirven para el riego de los cultivos que rodean al proyecto.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En cuanto al programa, el programa más duro del proyecto se ubica debajo de las terrazas más altas para así dejar el espacio de vacío arquitectónico fluido. De este modo, el espacio intermedio que resulta de las plataformas, la pilarización y el entramado de techumbre cobija al programa del proyecto. Las terrazas suben en armonía con la cota, aproximándose a la masa arbórea y profundizando el cobijo en la zona de programa más estantico que está representada por el restaurante. A su vez, para propiciar el encuentro y la sociabilización entorno al mercado es que los espacios de circulación se proponen amplios, para generar pausas sin interrumpir el recorrido de otras personas. Se propone un gran atrio de entrada que de espacio para el encuentro y los eventos culturales tradicionales de la zona.