Nombre proyecto: Parque Creativo Cerro Amarillo
Ubicación: Concepción, cerro amarillo
Superficie: edificio: 4895m2 / Edificio + parque: 14.895m2
Materialidad: Acero
Profesor Guía: Ignacio Bisbal
Memoria
El proyecto conjuga dos grandes inquietudes. La primera, el emplazamiento del proyecto. Concepción se puede entender como una suma de barrios, cuyos puntos en común pueden ser tener un espacio público o hito natural como elemento configurador. En el caso del barrio donde se emplaza el proyecto, la plaza Cruz cumple este rol para las manzanas aledañas. Sin embargo, el Cerro Amarillo, único cerro isla de Concepción, posee un carácter de hito natural y un potencial como espacio público que no ha sido explotado del todo, pues si bien en antaño era frecuentado por vecinos, hoy en día está en abandono. El cerro amarillo forma parte del imaginario paisajístico de Concepción y antaño atravesaba varias manzanas, pero el desarrollo de la trama urbana lo particionó quedando reducido al cuarto de manzana que ocupa hoy, y los vestigios de las laderas en las dos manzanas de Heras entre Rengo y Caupolicán. Así, el proyecto busca lograr una reconfiguración del paisaje pre existente mediante la unión de laderas por una pasarela y el aprovechamiento de la manzana completa del cerro, otorgando a la ciudad un nuevo espacio público natural.
Una segunda inquietud deriva de poder re configurar el barrio como un polo de atracción de industrias creativas, aprovechando la pre existencia del c3 y la importancia de generar trabajo para sectores de las artes y el diseño en la ciudad y la región.
PROPUESTA URBANA
Se propone un nuevo eje transversal al eje bicentenario que conecte al parque Ecuador con el nuevo parque Cerro Amarillo. Así, se traza un plan seccional de dos manzanas. Para la manzana del cerro Amarillo se proyecta un parque urbano mediante la liberación de sus laderas sur y suroeste. La manzana contigua (donde se encuentra actualmente el edificio del c3) se conecta mediante una pasarela urbana que une las laderas, y en la mitad oeste se proyecta el edificio detonante. El parque se ordena mediante capas que gradúan el nivel de vegetación desde el nivel de la calle. Hacia las veredas, una primera capa amortigua la naturaleza interior mediante decks de madera que puedan sostener actividades urbanas. Le sigue una capa arbustiva, una capa de praderas, luego una capa arbórea que aísle el cerro de ruidos, y finalmente el parque pre-existente.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
El proceso de creación artística se desmenuza en dos procesos: proceso previo de ideación, formulación y gestión, y un segundo proceso de creación y post producción. Así a partir de esta cadena, se plantean tres naves que albergaran programas para cada etapa. La ‘nave de ideas’, albergará las etapas tempranas de la producción, por lo que contará con cowork, oficinas, y programas de acceso a público como cafetería. La etapa de creación y post producción se dividirá en dos naves contiguas y más pequeñas, una para la creación de contenido visual y la otra para creación de contenido sonoro y teatral.
Las tres naves se unen mediante pasillos, y en el espacio entre cada una se proyectan patios interiores que puedan servir para extender las actividades del interior y poder generar lazos entre creativos. Como programa anexo y de vinculación, el edificio pre existente del C3 se reutiliza para usarse como residencia artística, con dormitorios y comedor.