Nombre: Parque cultural recreativo: Miradores a La Señoraza

Ubicación: Laja, Región del Biobío, Chile.

Superficie terreno: 57.600 m2

Superficie Arquitectura: 2.600 m2

Estructura: Madera laminada

Profesor guía: Cristián Berríos Flores

Año de proyecto: 2020

Memoria de proyecto

“Laja en su conformación ha crecido y se ha desarrollado sin un orden y esto ha sectorizado barrios (…) Todos los órganos gestores de cultura como es el caso de la “Casa de la cultura” son dependientes del DIDECO, sin un departamento municipal abocado a la cultura se dificulta la sistematización y creación de actividades.
(PLADECO 2014-2022, Laja)

Conocida por los españoles en sus inicios como “Isla de la Laxa”, Laja es una ciudad caracterizada por su red hidrográfica. Esta ha de generar 14 lagunas dentro de su límite comunal y a gran escala define la morfología del lugar. La existencia de estos cuerpos hídricos enriquece el paisaje natural y permite el desarrollo de diversa flora y fauna, generando una proyección turística a nivel comunal.

Por otro lado, su conformación barrial tomó fuerza tras la llegada de la planta celulosa CMPC en 1954, hecho que provocó una gran explosión demográfica. Diversos barrios comenzaron a construirse en dirección opuesta al Río Bío-Bío hasta poblar el perímetro de la laguna “La Señoraza”, siendo esta la única laguna que se encuentra en el radio urbano.

Propuesta urbana

El emplazamiento elegido se encuentra en el ala sur de la laguna “La Señoraza”, enfrentando el barrio Nivequeten (2), Nuevo amanecer (3) y según lo indicado en la ordenanza, una zona de expansión residencial (4).

Para la ejecución del plan maestro se realizó un diagnostico FODA que destaca la vocación pública del emplazamiento. Sin embargo, la falta de planificación en el lugar genera equipamientos aislados y sin relación entre sí.
Por otro lado, la condición geográfica del lugar, la laguna, su topografía y la vegetación, enriquece la posición de mirador natural del emplazamiento.
Finalmente se considera una amenaza el crecimiento de la mancha urbana debido al aumento de la huella antrópica en torno a la laguna, y el giro turístico que distancia a los vecinos a ser partícipes de su sector.

Se plantea como imagen objetivo: “Parque cultural recreativo: Miradores a la Señoraza” con el fin de configurar un borde totalmente público que articule la interacción ciudad-laguna, e integre a nivel cultural a los vecinos del sector, beneficiando su desarrollo socio-educativo.

Propuesta arquitectónica

Se propone un “Centro de desarrollo comunitario” que albergue los departamentos gestores de cultura que actualmente posee el DIDECO, conteniendo un multiprograma que actúe como refuerzo socio-educativo y cultural para los barrios vecinos y comuna.

Formalmente el equipamiento busca reconocer la escala del cuerpo de agua que enfrenta comprendiendo su monumentalidad y relación con la otra costanera, priorizando su extensión por sobre su ancho.

Estructuralmente, la edificación se divide en 3 núcleos, los que separados por juntas dilataciones distribuyen sus cargas de forma independiente para una mejor respuesta sísmica.
Se conforma por una sucesión de marcos de madera lamina posicionados cada 1,8 mt y 3,6 mt en sus ejes más distantes, estos se arriostran por diagonales en respuesta a las cargas horizontales.

menu
menu