Nombre proyecto: Patios Culturales de Los Ángeles

Autora: Grace Escarleth Monsalve Salcedo

Ubicación: Calle Colo Colo esquina Valdivia, Los Ángeles, Chile

Superficie:  14.875 m2 aprox

Materialidad: Estructura mixta, torre residencial estructura de marcos de hormigón armado y placa cultural marcos de madera laminada con arriostramiento de tabique de madera

Profesor guía: Áaron Napadensky Pastene

Año proyecto: 2020

 

MEMORIA

La estancia en el centro de Los Ángeles está orientada únicamente al consumo comercial, el cual se dedica a la venta de productos de exportación y consumo de las empresas como Mall Plaza, Casino, Galerías comerciales, entre otras, aumentando así la demanda de uso de suelo comercial y una disminución de uso de suelo cultural y actividades culturales en el centro de la ciudad. 

El consumo comercial para los angelinos es absorbido por Mall Plaza de Los Ángeles, uno de los principales atractivos de viajes hacia el centro de la urbe. La población reconoce como único motivo de movilidad el Mall, generando una preocupación identitaria de la cultura que se expresa, pero no se reconoce y no se valora. 

Los ángeles, es una ciudad que con el pasar de los años ha declinado su interés en la cultura, debido a la importancia que se le ha otorgado al comercio. Las actividades como danza, arte, literatura, entre otras, han debido tomar fuerza por iniciativas y movimientos privados en la ciudad, dando cuenta de la despreocupación del municipio por generar espacios que interioricen el concepto de cultura más allá de una diciplina. Actividades artesanales como la alfarería, carpintería, talabartería, tejido, cerámica entre otras han quedado sin visualización y con baja difusión debido al desplazamiento hacia las periferias de la ciudad. 

La propuesta de patios culturales se basa en el estudio de cómo funciona y se desempeña el centro de Los Ángeles y de qué manera la trama urbana de la ciudad ha generado un tipo de uso y lo ha adoptado para llegar a una mayor demanda, además de estudiar el concepto de cultura y como promover, visibilizar y fomentar la cultura de una manera participativa con la población. La configuración de los patios responde a dos ejes ordenadores, el primer eje se denomina cultura heredada, una cultura que a través de los años se ha conservado y se ha seguido desarrollando a través del conocimiento y técnicas que se transmiten de generación en generación, y el segundo eje se denomina cultura expresiva, en donde, se expone el conocimiento heredado adoptando la figura de un producto válido para la comercialización, o bien, la exposición de una pieza única en la actividad a fomentar. 

Lo interesante de este proyecto es que el propósito en sí mismo se basa en la funcionalidad de los patios, en la creación de espacios públicos con un rol cultural y que además sean abiertos a la comunidad con el objetivo de contemplar, entender y divulgar el proceso de producción y de exposición de una actividad cultural. En ambas situaciones se propone un eje diferente, pero que en su conjunto dependen uno del otro para su funcionalidad.

Láminas y Esquemas
   
   
   

Los patios

Patios culturales de Los Ángeles, es un proyecto que propone rescatar la artesanía de un mercado globalizado y lo hace a través de dos grandes patios que se orientan hacia una cultura productiva y expresiva con el objetivo de consolidar y articular dos grandes actividades; el comercio y la cultura en el centro de Los Ángeles.

El primer patio, promueve el primer eje; la cultura de producción, en el que se desarrollan actividades como la talabartería, la carpintería, el tejido, la alfarería, la cerámica, la orfebrería siendo actividades de un conocimiento heredado donde se establecen talleres que enseñen este proceso de producción del producto. 

El segundo patio, promueve el segundo eje; la cultura en exposición, en él se desarrollan actividades de difusión masiva y la venta de los productos confeccionados en los talleres de producción estableciendo locales que vendan el producto y/o obra de arte de interés comercial. 

El proyecto se emplaza en las calles principales del centro de la ciudad de Los Ángeles, con el objetivo de promover, difundir y visibilizar la Cultura Artesanal angelina, es la cercanía al principal atractivo de movilidad (Mall) que se elige como emplazamiento a una de las esquinas más importantes del centro, donde existe una alta circulación peatonal que resulta en beneficio para dar a conocer una cultura que existe y se valora de la misma manera que el actual atractivo. 

El sistema constructivo del proyecto son marcos rígidos de madera laminada y marcos rígidos de hormigón armado con un arriostramiento en tabiquería de madera, este sistema me permite liberar la fachada de los muros sólidos y generar una fachada abierta permitiendo la conexión visual de las actividades al interior de los patios y al exterior de los patios.

La fachada es una membrana de madera laminada que homologa a los dos patios en un mismo ambiente, sin embargo, esta membrana dependiendo de la permanencia o estancia del usuario en el lugar permite que el módulo de la fachada sea menos denso para permitir una mayor permanencia del usuario (ejemplo hacia el Paseo Estero Quilque), además de considerar la eficiencia energética en invierno y en verano para lograr el confort ambiental y la sustentabilidad de los espacios interiores del edificio. 

Video: https://youtu.be/h_THJuWQQEA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

menu
menu