Nombre del proyecto: Rehabilitación y Obra Nueva Penitenciaria, Centro de estudio y Trabajo (CET)
Autora: Amanda Pilar Pizarro Valdebenito
Ubicación: Avenida Cardenal Samoré 120, lote 1, Punta de Parra, Tomé, Región del Bío Bío, Chile
Superficie plan maestro: 7 Hectáreas
Superficie proyecto: 5.342 m2
Materialidad: Hormigón Armado
Profesor Guía: Héctor Gaete
MEMORIA
Problemática
Históricamente, los Sistemas Penitenciarios han sido percibidos como una amenaza a causa de la visión punitiva que se tiene de ellos. La arquitectura penitenciaria se ha desarrollado a partir de esta visión, influyendo en el diseño de las edificaciones carcelarias, los conceptos “castigo” y “prisión”, han afectado la manera de representar y edificar las cárceles, permitiendo que sus construcciones resalten el aspecto correccional sobre el reeducativo.
Está visión ha desencadenado una serie de problemáticas, que generan un círculo vicioso que se hace imposible de subsanar. Se pueden observar problemáticas tanto a nivel del sistema carcelario y con respecto al contexto del usuario, quienes se caracterizan en su mayoría por haber sido personas que han sufrido altos niveles de exclusión anteriormente.
Propuesta
Mediante la configuración de la arquitectura, la organización del espacio público y el programa, se propone mejorar la percepción y la imagen del sistema carcelario, entendiendo que las personas infractoras poseen desafíos a nivel personal, social y económico para su reinserción en la sociedad: A nivel personal, se propone mitigar la sensación de encierro del recluso (esta se logra produciendo al interior del recinto una sensación de libertad). A nivel social, se propone generar espacios comunes controlados entre los internos y la comunidad, pudiendo existir una interacción entre ellos, además se proponen espacios comunes entre los internos y sus familias, proporcionándoles un acompañamiento y fomentando la reinserción social. A nivel económico, se busca generar una economía circular que permita la sustentabilidad tanto del CET y como de la comunidad.
Con respecto a la zona semi pública se busca generar una isla dentro del terreno completo, siendo contenida por un seto perimetral que le permite el acceso diferenciado tanto a la comunidad y a las visitas como a los internos, a su vez se propone una continuidad volumétrica y visual con respecto a la volumetría del edificio potenciando que los espacios estén controlados visualmente, la continuidad volumétrica genera patios exteriores contenidos que van alimentando a las distintas funciones del edificio. Así mismo a partir de la arquitectura actual se sacan 3 elementos: espacios intermedios, las alturas de edificación y las techumbres, los cuales fueron reinterpretados para ser incorporados en la nueva edificación y que esta fuera relacionándose con la arquitectura existente. Como última decisión se busca incorporar patios interiores que fueran dotando de luz, ventilación y orden a los espacios.
Lugar
El lugar escogido se encuentra en Punta de Parra, en la comuna de Tomé, actualmente es un terreno que pertenece al estado y a gendarmería siendo un Centro de estudio y trabajo “CET”.
La elección del lugar contempló 3 aspectos fundamentales:
1) Sistemas penitenciarios como proyectos NIMBY:
Al ser catalogados como proyectos NIMBY es complejo encontrar lugares urbanos donde insertarlos, ya que no se contemplan dentro del plan regulador o son muy acotados, ya que nadie los quiere tener cerca. Actualmente existe aprobación por parte de la comunidad de Punta de Parra, de tener un sistema penitenciario semi abierto cercano lo que es un punto a favor muy importante para generar este tipo de proyectos.
2) Cualidades del lugar:
Tamaño del terreno: El terreno cuenta con 7 Hectáreas, las cuales resultan útil para poder elaborar este tipo de proyecto.
Desniveles: El lugar posee desniveles lo cual resulta beneficioso y es una ventaja que se puede aprovechar para la arquitectura que se quiere proponer.
Vistas: El terreno posee vistas hacia el cerro y hacia la naturaleza, lo cual resulta favorable porque aparte de contar con las 7 hectáreas concretas se puede ampliar la percepción del espacio por medio de las vistas.
Cercanía: El lugar se encuentra cercano a la ruta 150, por lo cual posee proximidad a comunas y a infraestructura al encontrarse inserto en un área urbana y no rural. A su vez se encuentra próximo de la playa de punta de parra y al cerro, por lo cual de por sí ya posee un ambiente natural.
3) Infraestructura actual:
La infraestructura existente fue realizada para otra función, pertenecía originalmente a un hogar de menores que luego fue cedido a gendarmería.
Esquemas:
![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
Materialidad:
Se escogió Hormigón Armado, la elección del material se debió a la funcionalidad ya que este posee múltiples ventajas en términos de seguridad, es altamente resistente al fuego, a la corrosión y a cambios de temperatura. Además, es un material resistente al paso del tiempo, lo cual hace más factible la mantención del centro.
La construcción se separa estructuralmente en 6 edificios, cada uno de ellos funciona de manera independiente a los otros.
Estrategias Bioclimáticas:
A nivel de Plan Maestro:
1) Paneles Fotovoltaicos
2) Espejos de agua
3) Estanque de recolección de aguas lluvias
A nivel de Zona Semi Pública:
1) Inclinación del proyecto
2) Patios interiores
3) Árboles caducos en fachada poniente
4) Ventilación vertical
5) Ventanas termopanel
6) Utilización de Hormigón estructural Heat Concrete
7) Aislación en juntas de dilatación