NOMBRE DEL PROYECTO: Rehabilitación Patrimonial Fábrica Schaub Chiguayante – Marianne Mellado Venegas:   Centro Cultural, Museo y Biblioteca

AUTORA: Marianne Paz Mellado Venegas.

UBICACIÓN: Fábrica Schaub, Chiguayante.

SUPERFICIE: 

-Rehabilitación: 2.240,65m2.

-Centro Cultural: 7.166,365 m2.

MATERIALIDAD: Acero y Hormigón Armado.

PROF GUÍA: Gonzalo Cerda Brintrup.

AÑO: 2019/ 2020 

CONTEXTO HISTÓRICO

La fábrica de papeles, imprenta, litografía y encuadernación Schaub fue construida en el año 1897 por Wilhelm Shaub; Históricamente es un punto clave para la comuna de Chiguayante, la primera en llegar y la última en extinguirse. Hoy en día es el único testimonio industrial en pie que existe en la comuna y actualmente sin resguardo patrimonial ni comunal. Su deterioro es evidente, este lugar de oportunidades y surgimiento hoy solo vive en los recuerdos de quienes la vieron funcionar, esta parte de la historia que cada vez se borra más en la mente del Chiguayantino y este recinto de gran valor histórico cada vez queda más en el olvido. 

La Fábrica Schaub fue una fábrica familiar que llegó a ser la primera en Latinoamérica en producir cuadernos en masa, que además de proporcionar trabajo a la población, también fue un aporte por satisfacer necesidades de generación, tras generación, haciendo brotar ese sentido de comunidad desde sus inicios haciendo crecer y prosperar la comuna.

ANÁLISIS

Hoy en día la Fábrica se encuentra en gran deterioro; está delimitada por un lado por cerros de la cordillera de la costa y por el otro por la calle “Wilhelm Shaub”. Su entorno se transformó en un sector privado, una zona de viviendas de alto valor, con guardias, cámaras de seguridad y portones, no permitiendo el libre flujo de cualquier Chiguayantino, por lo que se perdió la implicancia social y su entrega a la comuna, aunque aún se conserve como la entrada del “Chiguayante antiguo”.

En la actualidad existe una necesidad de esparcimiento, reunión y espacios que potencien la interacción social para los habitantes de Chiguayante, ya que los lugares existentes carecen de espacios y tamaños adecuados para el desarrollo de estas actividades, por esto una serie de grupos y actividades no poseen un lugar específico para realizarse, utilizando y arrendando espacios en colegios, restaurantes y bodegas los fines de semana para poder llevarse a cabo. Además los eventos masivos colapsan los espacios destinados a estos.

PROPUESTA

1.- Se diseñará un proyecto vinculante entre el pasado y el presente, hacia la comunidad y sus necesidades.

Como primera propuesta, se dispone a conservar la sección más antigua de la fábrica, la que compone su fachada y primeros volúmenes con lenguaje exterior similar, esto con el fin de valorizar y permitir el recorrido en torno a esta, porque el primer objetivo es el de valorizar y conocer nuestra historia, nuestros orígenes.

2.- Se define el grado de superficie a abarcar, porque siendo un proyecto de valorización, lo principal es destacar la fábrica; por lo que se decide trabajar con los 3 predios abandonados que le colindan, esto también nace de la idea de vincular necesidades actuales… un parque, un espacio de esparcimiento y recreación de la comunidad.

3.- Definido que se requerirá un parque, se dispone a buscar algún elemento que genere posteriormente la unión de la fábrica con lo nuevo. Por lo que se decide asentar el proyecto en el lugar en base a una grilla de 7.5x 6m que nace de la fábrica; Este quedando en la orientación de la misma y conservando sus cualidades con respecto a cómo relacionarse con el cerro.

4.- Se define el papel como materia prima para la producción de la fábrica y por ende un elemento simbólico el cual se “habitará”.

5.- Para mantener un dialogo en común se utiliza la misma dimensión de la fábrica para el proyecto.

6.- Se decide por elevar las placas para enmarcar la fábrica, además se le da un significado al elemento flotante, este esquematiza la proyección desde las raíces de Chiguayante a la actualidad y su perpetuidad en la memoria.

7.- Se busca unir, complementar y no opacar a la fábrica por lo que nace la idea de crear una estructura que espacial y estructuralmente ancle ambos volúmenes, tipo andamiaje, representando la unión de lo antiguo y lo nuevo, pero cada uno con su individualidad.

8.- En base a la idea de complementar lo antiguo con lo actual surge la idea del centro cultural (necesidad actual de la comunidad) lo que permitirá el desarrollo de actividades constantes. Este nace bajo nivel de suelo definiendo lo terrenal actual y se proyecta en lo alto perpetuando la actividad.

9.- Se define la planta -1 como la que recibirá y generará las actividades más colectivas del centro cultural y en lo alto las actividades grupales.

10.- El frente y tras la fábrica se despejan, valorizando tanto la fachada como su muro trasero esto con un espejo de agua en el frontis y la placa de hormigón ya existente.

11.- Las 4 araucarias en los terrenos a trabajar serán conservadas y acompañadas por árboles en el parque.

12.- El proyecto se une a un espacio de reflexión y de recuerdo del siniestro del 2018 en el hogar “santa marta” que cobró la vida de 10 abuelitas y que pertenece a la historia actual del lugar, generando un memorial unido al monolito ya existente.

13.- Se utiliza el agua como símbolo representativo de Chiguayante pues “Chiguayante” nace del Mapudungun en la que significa “Neblina Matinal”; además de que la comuna se rodea por el río Bío- Bío y desde sus cerros caen vertientes.

Láminas Propuesta:

 

 

 

 

 

 

menu
menu